En este módulo dedicado a la relación entre el arte y las ciencias sociales, te proponemos indagar algunos conceptos del pedagogo Dewey para elaborar una perspectiva propia en torno a la idea de experiencia situada. Te acercarás a la noción de la experiencia estética como foco de interés y reflexión en su vínculo con la educación. También podrás conocer a Adriana Bustos, artista contemporánea oriunda de Bahía Blanca (Argentina), que combina sus prácticas creativas con la investigación en torno al territorio y las cartografías. Por último, encontrarás estrategias para el desarrollo de recursos educativos situados que te permitirán incorporar a los proyectos educativos elementos de la vida cotidiana.
Observatorio de arte y ciencia
En el módulo 2, dedicado al vínculo entre el arte y las ciencias, te invitamos a indagar sobre las ideas principales que propone E.W. Eisner para problematizar el lugar del arte en la currícula y abordar la práctica artística como una plataforma de investigación y de producción de conocimiento. También vas a conocer a la artista, nacida en la ciudad de Bariloche (Argentina), Mónica Girón y su exposición Enlaces Querandí realizada en el 2022 en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Argentina). A través de su trabajo podrás acercarte a las relaciones entre el arte y la investigación científica sobre nuestro entorno social y natural. Además, encontrarás estrategias para diseñar recursos pedagógicos que potencien los saberes y habilidades de un grupo de estudiantes con múltiples edades.
Arte al cubo
En este módulo dedicado a la relación entre el arte y la matemática vas a aprender acerca de la metodología STEAM como modelo de aprendizaje experiencial y colaborativo, basado en proyectos a partir de la interdisciplinariedad.
Además, vas a conocer a la artista contemporánea Cristina Schiavi y su intervención Órbita Cromática que conjuga sus investigaciones sobre el espacio y la teoría del color.
Por último, encontrarás estrategias para el desarrollo de actividades que vinculen el arte con las matemáticas y la geometría.
Entre relatos y paisajes
En este módulo dedicado al arte y su relación con las prácticas del lenguaje y la literatura, te invitamos a profundizar sobre las teorías que comprenden el arte como plataforma de conocimiento del mundo y a las obras como puertas de acceso para abordar diversos contenidos curriculares y habilidades del siglo XXI. Conocerás a la artista Florencia Bohtlingk que en la actualidad vive y trabaja en Misiones (Argentina). A través de sus procesos creativos, vas a reflexionar sobre la transposición de lenguajes como herramienta para la interpretación y la construcción de conocimiento. Por último, encontrarás estrategias para el desarrollo de recursos pedagógicos que estimulen la indagación en otras disciplinas y lenguajes, desde la literatura hasta la investigación sonora.
Proyecto Final Integrador
Este módulo está dedicado a conectar los conceptos revisados a lo largo del desarrollo del curso. Vas a conocer los lineamientos principales acerca del aprendizaje basado en proyectos.
También vas a conocer al artista tucumano Tomás Saraceno y su exposición Como atrapar el universo en una telaraña realizada en el 2017 en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. A través de su trabajo podrás acercarte a las nociones principales en relación al arte contemporáneo para complejizar las definiciones tradicionales de la idea del arte, del rol del artista, como también de la autoría colectiva y multidisciplinaria.
Además, en base a lo ejercitado en los módulos anteriores, te proponemos diseñar una planificación que recupere el arte como eje transversal que permita conectar dos o más áreas curriculares, con el fin de enriquecer tu práctica educativa desde una perspectiva integral.